20 de febrero de 2017

El instante más artístico o esencial de todos es aquel que muestra la actitud más dubitativa.



Así lo habían descrito ya los artistas clásicos griegos, que primaban el momento inmediatamente anterior a lo definitivo a cualquier otro momento eternizado en un lienzo. La leyenda bíblica de Sansón y Dalila había sido llevada al Arte durante toda su historia. En todas las tendencias, en todos los tiempos artísticos y con todos los grandes o no tan grandes pintores, el Arte había elogiado con sus formas y colores la impactante y sorprendente historia de amor y traición de aquel antiguo pueblo filisteo. Porque el israelita Sansón alcanzaría la mayor fuerza humana gracias a la virtud que su dios le favoreciera para vencer la tiranía de los filisteos. A cambio, este pueblo filisteo contaba con otra virtud muy poderosa entre sus filas: la extraordinaria belleza de una de sus mujeres, Dalila. Ella debía entonces seducir a Sansón con un único objetivo: descubrir dónde radicaba la causa de la poderosa fuerza de él. En casi todas las obras de esa leyenda podemos observar o el momento donde a Sansón se le neutraliza, cuando Dalila le corta sus cabellos o ayuda a cortárselos, o también el momento posterior, donde al héroe israelita abatido le ciegan los ojos los filisteos. 

Pero de todas las obras conocidas de ese relato bíblico solo una, la del pintor academicista francés Alexandre Cabanel (1823-1889), elegiría un instante muy diferente a todos: el momento en que Dalila, dormido Sansón en su regazo, divaga ahora dubitativa sobre la acción que debe llevar a cabo. Y aquí el sentido más artístico de una obra de Arte alcanza su mayor elogio. Porque ese es el único sentido que tiene un mensaje trascendente: hacernos ver la emoción y no el hecho, el pensamiento y no la decisión, la duda y no la determinación. Es decir, la humanidad sentida ahora por nuestros deseos posibles y no la infame e irreversible de nuestros actos. La extraordinaria composición de la obra, así como la fabulosa delineación de los contornos del dibujo, hace del lienzo de Cabanel una pintura muy atractiva y convincente. Pero, no es solo eso lo que dispone este maravilloso lienzo academicista. Y por esto mismo es además una magnífica obra de Arte. Por ejemplo, el rostro de Dalila no es aquí ahora el rostro de una gran belleza clásica. Sus ojos, oscurecidos por el hábil contorno maquillado del pincel artístico, delatan ahora la pérfida actitud de Dalila. Su boca perfecta, delineada con armonía sugestiva, está ahora justo ahí apretando los labios en un intento por contener la respiración de su terrible decisión fatídica. ¿Pero, la ha tomado ya? No, aún no. Y el pintor lo manifiesta en su obra gracias a la mano derecha de Dalila, la cual se acerca ahora a su mejilla incólume para recordar, así, con ella, la terrible afrenta al amor que su propia acción provocaría.

Porque ella había amado a Sansón, lo había amado con toda la pasión y con  la veracidad que un amor así podría tener de sincero. Sin embargo, no era este amor más que un síntoma de su ambiguo deseo. Porque su deseo estaba siendo utilizado, sin embargo, entre su pueblo y su promesa de salvarlo de aquel hombre. Los deseos son a veces así: pragmáticos, desoladores, justificados. Y la pasión llevará siempre luego a su ambiguo objetivo: vencer el misterio del otro... Es cuando la fragilidad del otro es vencida ahora por la pasión, y, luego, abandonada por completo, se dejará confiar entre las fauces impostoras de un amor desubicado. Dalila lo sabría y buscaría ese momento, reflejado en tantas escenas artísticas, donde ella descubre el poder de su amante entre los cabellos rizados de su cabeza. Deberá cortarlos o deberá avisar para cortarlos. Y todas las obras de Arte alabarían más ese momento de pasión que cualquier otro. Porque es un momento de pasión también. No hay amor en ese momento solo pasión, la pasión por zaherir el vigor dormido de su amante cortando ahora un cabello poderoso. Y todos los artistas de la historia eternizarían así ese instante definitivo.

Salvo uno de ellos. Alexandre Cabanel decidiría en el año 1878, a cambio, otra cosa diferente. No decide la pasión desarbolada sino el amor encubierto. Porque sí hay un instante de amor ahí. Uno que, aunque dormido, reluce un momento entre el brillo mortecino de la mirada de Dalila. Pero, sin embargo, tan solo será un momento. Aquel único momento prodigioso y dubitativo que elogiaran los clásicos antiguos. Pero que, aun así, ella -el pintor- lo cambiaría aquí muy pronto incluso, aunque no se verá nunca en la obra. Porque no se aprecia ahora ninguna intencionalidad desleal en el lienzo académico. El pintor lo deja eso fuera de su escena iconográfica. Porque es el brazo izquierdo de Dalila el que, junto a su deseo confuso, decidirá luego tomar el cuchillo infame -inexistente en la obra- con el que acabará así matando su deseo. Ese mismo deseo que, poco antes, dudaría no utilizar tan poco tiempo como aquel amor que una vez sintiera... Pero el pintor francés no lo duda, sin embargo. Dejaría que la duda siguiera estando ahí, eternizada, que no se descubriera nunca la probable decisión ulterior de ella. Ese fue el homenaje que el creador hiciera en su extraordinaria obra: que lo verdaderamente grandioso fuese siempre la sensación que nos hace humanos, no la determinada -o determinante- decisión final que, misteriosamente, se nos escapa o se nos desliza, a veces, entre las siniestras oscuridades insondables de la vida. 

(Óleo Sansón y Dalila, 1878, del pintor academicista francés Alexandre Cabanel, Colección privada.)

9 de febrero de 2017

El naturalismo intimista de Bail sustituirá la visión de la modelo por la del espectador.



¿Qué es el Arte si no visión? Los que nos acercamos al placer del Arte queremos mirar lo que nos representan sus misterios, deseamos aprehender cada rasgo, color, gradación de tonos, cada detalle, o cada cosa que nos descubra, también, a nosotros mismos ahora reflejados en el lienzo.  El Arte nos enseña algo desconocido para nosotros. Nos hace conocer, por ejemplo, lugares o cosas que otros, antes, habían visto, conocido, sentido o percibido con su inspiración..., algo antes también desconocido para ellos. Pero, sin embargo, quisiéramos al visualizar la obra reconocer pronto lo que en ella veamos. Nos fascina el Arte porque siempre nos sorprende. Luego, hasta podremos satisfacer nuestra curiosidad o nuestra emotividad tan inquieta. Pero, necesitaremos ver, antes que nada, lo que el Arte nos ofrece delimitado en su pequeño universo artístico, ese mundo que ahora es, para nosotros, todo el mundo que existe. Para cuando nuestro cerebro haya terminado por familiarizarse con la representación de lo que vemos, acabaremos por asociar esa imagen percibida o con un concepto o con un símbolo, o con una realidad o con alguna sensación inespecífica. ¿Es todo esto aquello  indefinido que el creador había plasmado, sin embargo, de un modo tan definido en su obra? A este fenómeno concreto nos limitaremos para comprender qué cosa es lo que, agotando cualquier otra, realizará en nosotros el sentido sublime de la maravillosa experiencia estética que es el Arte.

Pero, ya está, se habrá acabado pronto ese misterio. Habremos visto la realidad del fenómeno representado, del paisaje, del retrato o del objeto que sea, algo que, con sus características materiales, describirá el sentido icónico de la imagen inspirada por su autor. Nuestra curiosidad estará satisfecha entonces, y no habrá ya nada más que hacer. En esta descripción artística no incluimos las obras maestras, creaciones excelsas que siempre nos arrebatarán a cada visionado que hagamos de nuevo. Pero, en general, todas las obras acabarán satisfaciendo pronto nuestro deseo de ver ese Arte. Salvo que no lo veamos... Es decir, salvo que no veamos lo que, aun existiendo en la realidad general de la obra, no aparezca a nuestros ojos ávidos... de verlo todo. Pero, sin embargo, está ahí de alguna forma representado, está en el sentido artístico del hecho relacionado con lo principal de la obra. Y este es el caso del creador naturalista francés Claude-Joseph Bail (1862-1921) y de su lienzo La joven encajera. El pintor admiraba aquellos pintores detallistas que, reflejando las cosas como son, más que como parecen o simbolizan, acabaron siendo denominados pintores naturalistas. En sus escenas de género o en sus retratos de interior nos hacen descubrir la cotidianeidad de una vida sosegada. En algún momento de finales del siglo XIX o principios del XX, el pintor naturalista compuso esta  encajera sentada, un personaje, la encajera, muy compuesto a lo largo de toda la historia del Arte.

Pero el creador no solo representaría a una costurera típica en su tarea de coser, con sus útiles en su regazo, o con el canasto en el suelo, conteniendo algún tejido para encajar. No, aquí hay ahora algo más, algo que hace a esta encajera -desde la famosa obra de Vermeer- una singular creación artística entre todas las posibles encajeras del Arte. Porque ella ahora no está tejiendo ni haciendo nada. Tan solo algo muy extraordinario: mirar. La encajera de Bail está ahora mirando algo que, sin embargo, no se ve en la obra. El enfoque artístico irá más allá de una simple mirada ocasional. Pero, ni siquiera eso... Ella no ha empezado aún su tarea de tejer, se ha sentado frente a la ventana abierta y, sin comenzar a hacer nada, mira atenta a algo que solo ella ve.  Sólo ella; nadie, ni el pintor, está viendo lo que ella ve. Por eso el misterio aquí es sublime. Por eso podremos elucubrar lo que queramos elucubrar para satisfacer la curiosidad imposible de esta obra, que nunca acabaremos por satisfacerla del todo. Cualquier cosa de la infinidad de cosas que el mundo pueda poner a los ojos de ella, está representado ahí. Nunca terminará la obra por agotar nuestra curiosidad o nuestro ánimo de aprehensión estética. Esta fue la grandiosidad artística de su autor: que convirtió una escena de costumbre o de género en una sublime obra de Arte.

Por que siempre nos preguntaremos ¿qué es lo que la joven encajera está viendo? Si nos fijamos bien, la mirada de ella es ahora algo displicente, es decir, es hasta desdeñosa, incluso desinteresada. Pero no tanto como para que ella no eleve, arqueada levemente, su ceja izquierda en un gesto de ávida curiosidad natural imprecisa. Sin embargo, su ademán es aquí ahora claramente pensativo. La imagen de lo que ella ve no es, probablemente, ninguna imagen de lo que la ventana descubra del mundo. Esto es más genial incluso: el pintor francés reflejaría en ella lo que podemos hacer nosotros mismos al visionar una obra: divagar con el pensamiento la mirada de lo que imaginemos... Es lo que se hace al observar el Arte. Lo que la joven está haciendo es parte de lo que el Arte nos produce a nosotros: recrear tantas emociones como ojos diferentes vean la misma cosa. El interés de una mirada está ocasionado vagamente casi siempre, como lo es en la mirada del Arte. El objeto de una mirada estará representado subjetivamente casi siempre, como lo está en el propio Arte. Porque la visión de una imagen artística nos producirá casi siempre esa misma elusiva, evanescente y tenue emoción interior, esa que la joven encajera de Bail nos pueda transmitir ahora en esta naturalista, intimista y genial obra.

(Óleo La joven encajera, finales siglo XIX-principios del XX, del pintor naturalista francés Claude-Joseph Bail, Colección privada.)

2 de febrero de 2017

La inspiración amorosa más armoniosa y platónica del Arte, o el gesto sensual más efímero de todos.




Ya había pasado el Renacimiento, ese estilo artístico que primaba la efusión más irreal y alentadora de belleza amorosa que pudiera fijarse en un lienzo. Además, los poetas renacentistas habían glosado ese estado humano, entre natural y platónico, que embelesaba la imaginación menos transgresora -menos arrebatadora sensualmente- para expresar una emoción tan efímera como es la del amor sexual. El Renacimiento desató las emociones enclaustradas, desde siglos atrás, entre una sensualidad abrupta, vulgar, plebeya, y una rigurosidad moral y teologal tan pueril como pecaminosa. La mitología y el paganismo clásicos ayudaron a ese nuevo espíritu artístico, tan necesitado de expresarse eróticamente. Y en los versos elegantes de su lenguaje cultivado -ajeno a visiones no elitistas- los poetas renacentistas glosaron las semblanzas no vividas sino en momentos de una gran fugacidad emocional sentida por los amantes, además, ahora de un modo muy intenso. Y entonces recurrieron los pintores del Renacimiento a las clásicas narraciones pastoriles greco-latinas que, por su traslación a lugares idealizados -distantes en el tiempo y en el espacio-, permitirían asociar una dura voluptuosidad sugerida a una suave belleza romántica.

El Renacimiento acabaría agotando, de tanto que duró -casi ciento cincuenta años-, las elusivas necesidades sensuales tan expresivas de los hombres. Así que, después de la evanescencia tan imaginada -por lo tanto no real- de las manifestaciones amorosas de aquellas sutiles formas renacentistas, el Barroco vino a transformar radicalmente el gesto, la mirada y toda forma de expresar, armoniosamente, un deseo sexual tan humano. Surgiría entonces una natural manera de componer imágenes, algo que, representando lo mismo -el deseo sensual más humano-, hiciera del Barroco la reivindicación de una realidad mucho más natural -un naturalismo expresivo- para transmitir sensaciones más cercanas, más realistas o más naturales en la manera de entender una escena erótica tan íntima. El Barroco empezaría siendo así el transgresor de las formas renacentistas, esas que endulzaban tanto la expresión sensual de las manifestaciones eróticas humanas.

Uno de los pintores barrocos que más se rebelase contra ese naturalismo tan realista, lo fue el pintor holandés Adriaen van der Werff (1659-1722). Como buen creador compositivo, extraordinario dibujante y sensible artista -escultor y arquitecto además-, Werff participaría del final de aquel Barroco tan expresivo de emociones humanas tan realistas. Pero él, un pintor holandés que conocía la adscripción estilística tan naturalista del Barroco de su país, se atrevería, en el año 1690, a componer una escena amorosa que para nada suponía una representación fiel a la transparencia sensual de sus colegas holandeses. En su obra de Arte Pastores amorosos describe Werff una escena pastoril clásica de dos jóvenes amantes enamorados. Representaba una de esas escenas bucólicas narradas hacía más de un siglo por los poetas líricos renacentistas, esos mismos que buscaban entonces la belleza perdida más emotiva entre las rimas octosílabas carentes, sin embargo, de una ferviente sensualidad muy explicitada.

¿Qué hay en la obra de Werff que exprese claramente una ferviente sensualidad arrolladora? Porque su pintura evoca el amor más platónico, el menos naturalista, el menos sensual. Pero lo hace con tal artificio magistral, que nada de lo que compone en su pintura es antinatural a los ojos de quienes lo vean: los gestos son realistas, como lo puedan ser los más humanos; las formas, tan clásicas como perfiladas con una total verosimilitud.  ¿Es que no puede ser una reacción amorosa platónica algo tan natural o realista como lo que el pintor compuso en su obra barroca? Ahora, salvo en los personajes desdibujados del fondo, nada figura en el lienzo que represente el eros realista más transgresor. El pintor quiere hacernos ver además cierto sentido satírico en la escena, inspirado por el busto clásico con la figura atrevida de un sátiro griego. El ambiente oscurecido propiciaría al encantamiento sugestivo de lo más sensual o arrebatador eróticamente. Pero, la escena coral -no es solo una pareja, sino varios personajes al fondo- despejará las dudas de un hipotético asalto sexual nocturno y alevoso, algo que, de no existir esos personajes del fondo, cabría poder pensar. Pero, a pesar de su expresiva mano izquierda, la joven no está ahora deseando más que expresar un deseo sensual con el pudor adecuado a un sentido tan sublime como platónico.  El mismo sentido amoroso sublime que el creador holandés supo plasmar en su obra, a pesar de las críticas injustas que su alarde artístico pseudo-barroco llevase siglos después, cuando el mundo opinase que el sentimiento poético renacentista, tan alejado de la realidad, tuviese ya su momento artístico, algo totalmente superado. Y que el naturalismo estético clásico, que tanto lograse el Arte barroco holandés expresar, nunca debería de haberse malogrado con obras como la de Werff, unas creaciones artísticas tan distantes y alejadas a ese negado deseo barroco, algo aquello más propio del Renacimiento, ese que explicaba sutilmente aquello de:  tan solo palidecer...

(Óleo barroco del pintor holandés Adriaen van der Werff, Pastores amorosos, 1690, Staatliche Museen, Berlín, Alemania.)