12 de junio de 2011

La depresión causada por el fin de la infancia, su pérdida definitiva y el Arte.



En el año 1953 el escritor británico Arthur C. Clark (1917-2008) publicaría su novela El fin de la infancia. La narración de ciencia-ficción describe la invasión de la Tierra por unos extraterrestres inteligentes y bienintencionados. Al principio no se comunican sino desde lejos, sin ser vistos. Así prometen que van a ayudarnos y que pasados cincuenta años revelarán su completa identidad. Después de ese tiempo se muestran como verdaderamente son: físicamente aterradores. Ahora los seres humanos descubren, asustados e incrédulos, la verdadera apariencia diabólica de esos supuestos salvadores. Pero, sin embargo, su mensaje a la humanidad sigue siendo esperanzador. Pretenden que las generaciones siguientes alcancen un nivel muy superior. Para ello serán los niños los que se transformen. A través de un poderoso desarrollo de sus potencialidades psíquicas conseguirán los niños unas extraordinarias facultades. A cambio, el precio por todo ese poder será perder la identidad individual de cada uno de ellos. El paso de la infancia a la vida adulta ha sido representado por los humanos desde la más remota antigüedad. La inconsciencia del rito -aún somos niños- no nos hace entender nada la esencia real de ese proceso. ¿Qué puede esperarnos una vez alcancemos la madurez a lo que el fin de la infancia supone? En algunas sociedades primitivas el niño es raptado y devorado, metafóricamente, por un monstruo terrorífico. Muere en cuanto niño y ha de afrontar una serie de desafíos que pondrán a prueba su idoneidad para la vida adulta. Entonces adquiere el niño, o no, un conocimiento, una impronta. A partir de ahí podrá integrarse a la sociedad adulta, en caso contrario no será nada, no se le reconocerá su identidad.

Siguiendo el relato de ciencia-ficción de Clark, luego de la transformación supuestamente evolutiva, ¿qué será de la especie humana después de perder la inocencia, de creerse ahora únicos y especiales? Debe ser como la sensación del infante ante la dura prueba de la iniciación a la madurez. Sufre, maldice su suerte y acabará postrado en un choque de incomprensión. La tristeza, de pronto, es seguro que le sobreviene subrepticiamente. Sin embargo, acabará ese proceso siendo más sabio y más conocedor de los secretos de la congoja. La sabiduría conlleva siempre un despertar, también en la infancia. Seguidamente la inocencia sucumbirá tras los salados sabores de sus lágrimas. Pero el tenue hilo entre ambos mundos -la infancia y la madurez- continuará invisible sobreviviendo, sin embargo, entre los profundos corazones de cada ser. Cuando los seres humanos adultos son maldecidos por la acedia, la depresión, la autoanulación o la tristeza es como si realizaran el proceso de aquel rito iniciático... pero ahora a la inversa. Es como si recorriesen el enorme trayecto que los llevará hacia atrás, hacia los albores en los que su mente infante aún estaba por hacerse, donde la inactividad, la irresponsabilidad, la humillación, la travesura, el abandono, la purga de los gestos, de los anhelos y la lucha eran cosas utilizadas entonces -antes como ahora- para sobrevivir.

Volvemos así en nuestras depresiones a ser como antes, como cuando éramos niños: vulnerables, indefensos, inconscientes. Pero, sobre todo, lo que de un modo u otro hacemos en nuestra depresión es querer encontrar de nuevo toda aquella inocencia perdida de antes. Una inocencia que necesitamos para volver a vivir, para volver a perdonarnos. Hemos caído, somos culpables, pero, sin embargo, no podemos hacer ahora otra cosa más que intentar recuperar toda aquella perdida pureza de antes. Pero es imposible, no podremos recuperar ya nada de eso. No podemos volver a ser aquel niño indefenso, infeliz, iniciador de vida, aun llena de incertidumbre pero del todo inocente. Tardaremos tiempo, mucho tiempo en darnos cuenta de esto. Éste es el proceso que nos atenazará durante la experiencia adulta de la depresión. Unos seres más intensamente y otros menos. Pero, sin embargo, al final, cuando -otra vez- consigamos llenos de cicatrices como entonces (en nuestra infancia), asombrados como entonces, superar ahora el ritual depresivo adulto alcanzaremos dos cosas fundamentalmente: por un lado la sabiduría existencial que nos permitirá avanzar sin dejar la identidad personal necesaria; pero, por otro, romper aquel tenue hilo vital de la existencia, cortar cada vez más aquel vínculo emocional primario que nos mantenía, subyugados, a la engañosa salvación de una inocencia infantil.

(Cuadro Retrato del niño Gabriel Miró, 1882, -escritor español de carácter hiperestésico, es decir, exageradamente sensible-, del pintor español -su propio tío- Lorenzo Casanova Ruiz; Cuadro Niño con paloma, 1901, de Picasso; Óleo del pintor barroco español Bartolomé Esteban Murillo, Niño apoyado, 1680; Cuadro postimpresionista Mujer y niño en interior, 1890, del pintor francés Paul Mathey, 1844-1929; Óleo del pintor húngaro Mihály Zichy, 1827-1906, El triunfo del genio de la destrucción, 1878, ejemplo visual de la figura alegórica del sufrimiento depresivo; Cuadro del pintor español Joaquín Sorolla, Niña con flores, 1903; Cuadro Niña con naranja, 1890, Vincent van Gogh; Cuadro del pintor checo neoclásico Anton Raphael Mengs, 1728-1779, Autorretrato juvenil, 1744; Cuadro del mismo pintor en su madurez, Autorretrato en madurez, 1773; Fotografía anónima, Chicos jugando con aros en Toronto, Canadá, 1922; Fotografía del autor del blog a los seis años.)

No hay comentarios: